Han visitado el sitio

miércoles, 30 de mayo de 2012

Juventud descontenta con estructuras polìticas mexicanas

Las expresiones de inconformidad juvenil son legítimas: académico de la UAM

La mayoría de estos jóvenes está en descontento con las estructuras políticas mexicanas

El logro del movimiento es que el candidato que gane las elecciones para presidente de la República tendrá que atender los problemas juveniles e incluirlos en su modelo de gobierno

Las expresiones de inconformidad juvenil que convergen en el momento presente, pese su diversidad en cuanto a formas e intensidades, tienen como elementos en común el estar integradas por un sector particularmente informado, sujetos urbanizados, más educados, críticos con respecto a lo que pasa en la política mexicana, señaló el doctor Enrique Cuna Pérez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien agregó que el movimiento que realizan los jóvenes es legítimo y tiene la idea de empezar a democratizar ciertos actos de las instituciones.
El académico del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa y autor del estudio Apoyo a la democracia en jóvenes de la ciudad de México. Estudio cualitativo sobre desencanto ciudadano juvenil con las instituciones de la democracia mexicana mencionó que la mayoría de estos jóvenes está en descontento con las estructuras políticas mexicanas, tal es el caso de partidos políticos y medios de comunicación, incluido el Instituto Federal Electoral (IFE).
Estos actores –que no han creado demasiada confianza, pero sí mucha suspicacia en el mundo juvenil– han provocado entre este sector un desconsuelo económico y social, que se refleja en su discurso sobre el desempleo, la inseguridad y la calidad de los procesos educativos.
El doctor en Estudios Sociales aseguró que estos tres problemas han alcanzado a los jóvenes de las universidades privadas, es decir, ahora el desempleo ya no es solamente para los sectores de las clases media y baja.
Esto implica, explicó el profesor de la licenciatura de Ciencias Políticas, que también empiece a evolucionar una cierta simpatía entre el grupo heterogéneo juvenil con respecto a este llamado de atención a la clase política, lo cual no quiere decir que haya una unión entre los jóvenes de universidades privadas y públicas.
No obstante su condición social, todavía hay una cierta diferenciación que está muy bien focalizada actualmente en el movimiento que es la democratización de los medios para que se dé una información que garantice la libertad de expresión, opinión e información capaz de generar una ciudadanía mucho más racional con respecto a las elecciones del próximo primero de julio.
Sin embargo, lo más importante en este movimiento es que fue espontáneo, es inédito y muestra algo que se ha señalado en muchas ocasiones: que los jóvenes mexicanos están en descontento abierto contra las instituciones tradicionales de participación política.
Los jóvenes siempre se han expresado, por eso “no considero que este movimiento sea nuevo”; sin embargo, su logro es que el candidato que gane las elecciones para presidente de la República tendrá que acercarse a discutir una agenda juvenil y elaborar estrategias específicas para atender los problemas juveniles y sobre todo empezar a incluirlos en su modelo de gobierno.

Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas más amenazados

Cambio Climático

Las praderas submarinas almacenan el doble de carbono que los bosques

El CSIC ha analizado la cantidad de carbono que almacenan estos ecosistemas

Pradera_submarina

Las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, descubrió un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Geoscience, confirma el relevante papel que estos ecosistemas cumplen en la mitigación de los efectos del cambio climático.
El estudio recoge el primer análisis global del almacenamiento de carbono en estas praderas tras compilarse 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo y biomasa de 946 praderas submarinas distribuidas por todo el planeta.
El trabajo demuestra que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que albergan debajo.
Un bosque tropical, en cambio, tiene la capacidad de almacenar, de media, cerca de 300 toneladas por hectárea.
Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas del planeta más amenazados.
Según los científicos, se calcula que más de una cuarta parte de su extensión global se ha destruido, principalmente, por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere.

Un metro de espesor
“Las praderas pueden acumular depósitos de carbono orgánico en sus suelos de más de un metro de espesor.
En algunas como las de la especie Posidonia oceanica en el Mediterráneo, el espesor de estos depósitos puede ser de hasta más de cuatro metros”, indica el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano.
Los investigadores también han calculado que, aunque las praderas ocupan menos del 0,2% de la superficie oceánica, se encargan de enterrar más del 10% de todo el carbono anual que absorben los océanos.
Según el trabajo, estos ecosistemas acumulan el 90% del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar.
Según el investigador del CSIC Carlos Duarte: “La gran capacidad de las praderas como sumideros se debe a que este ecosistema fija más carbono que el que consume o respira, a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que atrapan y entierran partículas de la columna de agua.
A diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios.
La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono persistan”, puntualiza Duarte.
“Estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante siglos y milenios”, indica Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes. En concreto, es en las praderas de Posidonia del Mediterráneo donde se ha encontrado la mayor concentración de carbono durante la realización de este trabajo.
Para los científicos, los resultados demuestran que “es fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2”.
Su conservación, junto a la de los manglares y marismas, contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.

James W. Fourqurean, Carlos M. Duarte, Hilary Kennedy, Núria Marbà, Marianne Holmer, Miguel Ángel Mateo, Eugenia T. Apostolaki, Gary A. Kendrick, Dorte Krause-Jensen, Karen J. Mc Glatheryand, Óscar Serrano. Seagrass ecosystems as a globally significant carbon stock. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/Ngeo1477.

La ciencia en lenguaje coloquial y divertidas ilustraciones

"Dime abuelita por qué", el cómic de divulgación cientìfica

La historieta, dirigida a jóvenes, habla de ciencia en lenguaje coloquial y divertidas ilustraciones

José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), aplaudió la aparición al público de Dime Abuelita por qué, el cómic, porque muestra de una manera amena lo que es la ciencia y confió en que su lectura impacte a los jóvenes en su interés por el conocimiento y la actividad científica.
Añadió que la iniciativa de un cómic dedicado a la divulgación de la ciencia es un esfuerzo valioso e importante y que en esta ocasión se suma al extenso trabajo que ha realizado Rafael Fernández Flores, creador de la historieta, en el ámbito de la difusión de la ciencia.
Franco junto con Estrella Burgos, editoria de la revista ¿Cómo ves?, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC); Laura Espino, directora del Museo Tecnológico (MUTEC), y el propio autor, participaron como comentaristas en la presentación del cómic en el auditorio del museo de la Comisión Federal de Electricidad.
Tengo una experiencia personal al respecto, señaló Franco. “A mi me encantaba leer el cómic de los Supersabios – de Germán Butzé-, que era la historia de unos jóvenes que estudiaban ciencia y luchaban contra un científico malvado y tenían gran cantidad de aventuras. Tardé muchos años en darme cuenta que en buena medida la ciencia me atrajo mucho a partir de la lectura de este cómic, que definitivamente me marcó”, dijo el presidente de la AMC y director general de la DGDC.
Estrella Burgos destacó que Dime Abuelita por qué, el cómic es muy atractivo porque provoca en lector querer saber más, ya que en medio de las aventuras que enfrentan los personajes de la historia, “encabezados por la buena, sensata y científica abuelita, acompañada por su nieto Leo, se habla de ciencia, de conceptos y se antoja investigar más sobre física y mecánica, entre otros temas”.
Agregó que todo el tiempo se dice que los jóvenes no leen y no les gusta la ciencia, pero dijo que esto no es así, ya que hay jóvenes que leen ciencia, se enteran de ella, y a este sector está dirigido el cómic.
“Los creadores, se lanzan a una aventura editorial, quienes hayan estado en la industria saben lo temerario y realmente audaz que se requiere ser para hacerlo, porque además hay una competencia por la atención de los jóvenes enorme en internet. Han colocado y vendido este producto, lo que nos invita a repensar en ciertas cosas o prejuicios que tenemos respecto a los jóvenes”, expresó.
A este sector de la sociedad se refirió, por su parte, Laura Espino, al indicar que el público que recibe el Museo Tecnológico los fines de semana en su mayoría esta compuesto por jóvenes, quienes visitan las salas “y creo que ahora van a ser ellos los privilegiados de poder contar con un cómic como este, que nos da entrada al mundo maravilloso de la ciencia”.
Mencionó que la divulgación científica y tecnológica es el pilar del funcionamiento del MUTEC y que se requiere de una gran capacidad y empeño para llevar a cabo el gran reto de los museos, que es la divulgación.
El autor Rafael Fernández, físico y doctor en ingeniería, presentó en agosto del 2010 su libro Abuelita dime por qué . . . Explicación científica a hechos cotidianos, anoche, casi dos años después, entregó la versión en cómic, el cual está dirigido a jóvenes de preparatoria, primordialmente.
“Los cómics acercan a la lectura” dijo el creador. Agregó que el objetivo de la historieta es que deje curiosidad en sus lectores sobre varios temas y queden suficientemente interesados como para querer leer más.
Aseguró que no se trata de una historia que sólo habla de ciencia, sino de todo tipo de cosas, de poemas, medio ambiente, deporte.
Dime Abuelita por qué, el cómic, narra las vivencias de “Leo” un inquieto joven que estudia el bachillerato y su abuelita Emi, una científica consumada y dedicada a la investigación y la enseñanza de la ciencia, quien le guía en su descubrimiento de la ciencia. Ambos están rodeados por un círculo de amistades con los que viven distintas experiencias.
El cómic, de publicación mensual, lleva hasta el momento siete números. Entre los temas tratados hasta ahora están, entre otros: El álgebra en “Mis cien palomas”; La cáida libre en “La piedra y el pozo”; El principio de Arquímedes en “Eureka” y El teorema de Pitágoras en “La historia de la proposición 1:47”.

Las matemáticas pueden empoderar a la sociedad

Jos_antonio_de_la_pea

José Antonio de la Peña, ex presidente de la AMC

Las matemátias son esenciales en la construcciòn de sociedades más democráticas

Ayudan a entender las redes sociales en Internet y el flujo de información

En el presente siglo, el desarrollo de nuevas matemáticas ayudará a entender fenómenos como el de las redes sociales en Internet y el flujo de información que se da al interior de las mismas, el cual es un tema central con un enorme potencial de aplicación social, aseguró José Antonio de la Peña, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
En el marco del World Advanced Research Project: State, market and human development in the 21st Century (WARP), sostuvo que la información amplia e inteligente es quizá la mejor herramienta para que la sociedad pueda asegurar un futuro de libertad y democracia.
El actual director general del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), presentó la ponencia titulada “El papel de las matemáticas en la transición hacia la democracia en el siglo 21” en dicho congreso internacional desarrollado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco.
En su intervención, planteó que la ciencia matemática debe vivir un proceso de empoderamiento con la finalidad de construir condiciones adecuadas para una sociedad más equitativa y democrática; dicho empoderamiento sólo es posible si se consideran tres direcciones complementarias: educación, investigación y acceso a los recursos de información, según su propuesta.
Sobre la primera dirección, la educativa, señaló que “una buena educación en matemáticas puede contribuir a la creación de ciudadanos críticos y apoyar los ideales democráticos. Esto puede promover la inclusión, pero también exclusión y discriminación”. En consecuencia, añadió, una mejor formación en matemáticas y sus metodologías deberían ser promovidas en todos los niveles escolares a la par de una sólida formación cívica que promueva el pensamiento crítico independiente.
En la segunda dirección, la de la investigación, plantea que: “Nuevas ideas y herramientas matemáticas tienen que ser diseñadas con el fin de comprender la evolución de las redes sociales reales”. Así, el dinamismo y crecimiento de las redes sociales en Internet significa “la aparición de nuevas interacciones en la estructura social subyacente”. Un objetivo de las matemáticas debe ser predecir con precisión la evolución de una red social utilizando las características intrínsecas a la propia red.
Finalmente, sobre el tercer eje, el del acceso a los recursos de la información, señaló que se está volviendo difícil de usar la información debido a la gran cantidad que se genera en los medios digitales y a su dispersión, al menos para los no expertos, por lo tanto: “Los matemáticos y los científicos de la computación deberían ayudar a diseñar plataformas donde la información se clasifique sistemáticamente, se evalúe y le sea presentada a los posibles usuarios”.
La ponencia de José Antonio de la Peña también fue publicada en el libro Analytical Principles for the Transition Model to 21st Century Participatory Democracy, editado por Heinz Dieterich, coordinador internacional del WARP, con la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y el Center for Transition Sciences, publicado por la editorial alemana Aktiv Druck & Verlag GmbH.

Inundaciones en Tabasco son obra de la naturaleza y del hombres

Tabasco más agua que tierra, el libro más reciente coordinado por Carlos Martínez Assad

Resulta absurdo, dice el historiador Carlos Martínez Assad, que siendo Tabasco el sexto o séptimo poseedor en América Latina de grandes cantidades de agua, no logre aprovecharse esa condición. Por el contrario, esta cualidad se observa como una tragedia y no como una posibilidad para ayudar a otros estados del país en el aprovisionamiento del recurso.
“Si podemos tener acueductos para transportar el petróleo, ¿por qué no llevar agua de Tabasco a otros sitios?”, se pregunta el investigador, quien de esa manera reflexiona tras concluir la edición del libro de próxima presentación “Tabasco más agua que tierra”, trabajo que coordinó y el cual contó con la participación de nueve autores más.
El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias añade que el planteamiento del libro es ver desde la época prehispánica hasta nuestros días la problemática social y cultural y la permanente presencia del agua en el territorio tabasqueño, “a veces agradeciendo esas abundantes lluvias y en otros momentos sintiendo pánico”.
Martínez Assad explica que a través de varios capítulos del libro en cuyos títulos intervinieron destacados especialistas, se hace un recorrido por diferentes épocas de la historia y vida de Tabasco, hasta llegar al desafío actual: ¿Qué hacer con uno de los lugares más ricos de México, en un país muy contrastante?, porque mientras en el norte hay sequía, en Tabasco hay inundaciones. Tiene que llegar el desarrollo tecnológico y el momento de poder conciliar todo esto, y se podría incluso trasladar agua del sur al norte de México”.
El libro, de 342 páginas, indica el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, contiene nueve capítulos en los que se presentan trabajos de historiadores conocedores de la región que abordan asuntos jurídicos, antropológicos, tecnológicos, económicos y culturales que tratan de cubrir un amplio espectro de la vida y la problemática tabasqueña y la presencia del agua.
Para el sociólogo e historiador, Tabasco abordado desde la perspectiva del libro, resulta de enorme interés, primero por poseer una historia singular y diferente a otras entidades, y también por tener una existencia que, aunque parezca una exageración, está muy bien vinculada al medio geográfico.
La razón, según explica Carlos Martínez, es porque Tabasco desde la época prehispánica es un territorio con mucha humedad, con exceso de agua, de tal forma que en la actualidad se considera que aproximadamente el 50 por ciento de su superficie es agua; por el estado pasan los dos ríos más caudalosos del país el Usumacinta y Grijalva, y tiene la precipitación pluvial más alta entre todos los estados. “El recurso acuífero ha sido fundamental a lo largo de su historia”.
Recuerda que en la entidad -que posee una tercera parte del agua dulce del país y es la más poblada del sureste-, siempre ha habido inundaciones -un poco como ocurría con el delta del Nilo en Egipto-, que al derramarse el líquido permitía preparar las tierras para la siembra.
“Los ríos tenían espacio para desbordarse y ahora todas las viviendas están en la riberas, y al haber desbordamientos se lleva casas y gente. Este panorama se conformó en los años 70, cuando hubo una época de desarrollo tras el descubrimiento de enormes yacimientos petrolíferos en la zona provocando un vuelco drástico en la sociedad tabasqueña”, describe.
Este boom petrolero hizo que arribaran numerosos inmigrantes, gente que se desplazó de otros estados creando una gran población nueva en Tabasco, duplicándola incluso en varios municipios y generando una gran especulación y ampliación urbana; a los urbanizadores no les importó que tan alto o bajo construían las viviendas y comenzó una época de enormes estragos debido a las inundaciones.
“La inundación de 2007 fue brutal, y volvió a pasar en 2008 y 2009 y esto ha sido continuo en los últimos tiempos, aunado a un proceso económico en el que México se insertó en un proceso de globalización en que se dieron concesiones a compañías extranjeras para producir electricidad con las presas construidas por México”.
Esta presencia de grupos extranjeros que se establecieron para hacer ganancia, señala Martínez Assad, ha provocado el mantenimiento de las presas con muy alto nivel del agua para que produzcan más electricidad, y cuando llueve, las que ya están llenas son rebasadas por cualquier lluvia y tiene que haber desfogues por lo que las inundaciones se incrementan.
“Es una situación complicada para el estado por todas estas condiciones, que son climatológicas, pero lo son también humanas. El hombre es el que ha propiciado este escenario”, sentencia.
Por último, Carlos Martínez Assad indica que una las propuestas que ha venido haciendo en historia y ciencias sociales, es hacer converger lo documental con las imágenes ––en particular con la fotografía–– acerca de lo que estudia, y Tabasco más agua que tierra, no es la excepción.
“Es un libro muy ilustrado con más de 200 fotos de diferentes momentos que exhiben aspectos del estado, además de ser un libro profundo en términos historiográficos”, asegura Martínez Assad que con éste llegó a cinco libros publicados sobre esta entidad del sureste mexicano, y a medio centenar hasta hora en su obra bibliográfica.

Sol y alimentos evitan el raquitismo

Deficiencia severa de vitamina D
Problema de salud en las grandes ciudades del país como el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara

Uno de cada cuatro niños de 5 a 11 años presentan insuficiencia o deficiencia moderada de vitamina D
Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, las ciudades con más riesgo.

El raquitismo causado por la deficiencia severa de vitamina D, es un problema de salud en las grandes ciudades del país como el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, advierten Juan Ángel Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS) y Mario Flores Aldana, investigador de ese grupo.
Flores Aldana informó que en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), se dio a conocer el nivel de vitamina D en niños, adolescentes y adultos en México. La muestra utilizada representa a ocho millones de niños mexicanos, 504 mil 59 adolescentes y un millón 83 mil 374 adultos.
El doctor en epidemiología en nutrición, Rivera Dommarco, quien además es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), aseguró que la deficiencia de vitamina D ocasiona una disminución en la absorción intestinal de calcio, por lo tanto los huesos no tienen una adecuada calcificación y se deforman.
De acuerdo con datos de la ENSANUT, 50 por ciento de los niños en edad escolar que viven en el D.F. tienen deficiencia o insuficiencia de vitamina D. “Posiblemente un estilo de vida ‘de interiores’ con la consecuente escasa exposición a la luz solar y una baja ingesta de alimentos o suplementos que contienen vitamina D estén entre las causas de este problema”, explicó el especialista.
Existe un problema adicional en las áreas urbanas, que está relacionado con la contaminación ambiental. Pensamos, expresaron los investigadores, que éste puede ser un factor también en el caso de los niños que habitan en Ciudad de México, por ejemplo.
La contaminación ambiental impide el paso de los rayos ultravioleta de manera suficiente para que exista una adecuada síntesis de vitamina D en la piel, aún cuando se expongan los niños a la luz solar o jueguen al aire libre. Este problema se ha observado en otras urbes en el mundo.

Funciones de la vitamina D
La vitamina D tiene muchísimas funciones en el organismo. La más conocida está relacionada con la homeostasis del calcio, es decir facilita la absorción del calcio de la dieta.
“Su función primordial es el mantener, junto con otras hormonas, los niveles de calcio en sangre, los cuales son esenciales para funciones vitales como la contracción muscular, la función cardíaca y la transmisión de los impulsos nerviosos, entre otras”, subrayó Flores Aldana.
Si no hay calcio de la dieta o éste no se absorbe por falta de vitamina D, el hueso es el que proporciona el calcio necesario, de esta forma se produce el raquitismo en los niños y la osteopenia y osteomalacia en adultos.
Otras funciones de esta vitamina incluyen la regulación del crecimiento y proliferación celular en numerosos tejidos, el mantenimiento y regulación de la respuesta inmune –incluyendo la producción de péptidos antimicrobianos llamados defensinas-, la secreción de insulina por el páncreas, la regulación de la presión arterial, y posiblemente participa en el desarrollo neuronal en etapas tempranas de la vida.
La falta de vitamina D en niños, agregó Flores Aldana, puede causar principalmente raquitismo y posiblemente mayor susceptibilidad a infecciones virales como la influenza –eso último ha sido demostrado en ensayos clínicos recientes-.
En adultos, la deficiencia de vitamina D produce osteopenia y osteomalacia. También hay indicios –aunque no se ha demostrado de manera concluyente- de que la deficiencia de esta vitamina en adultos se asocie con mayor riesgo de diabetes tipo 2, síndrome metabólico, hipertensión arterial y con algunos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon.

De dónde viene la vitamina D
Un 95 por ciento de la vitamina D circulante proviene –o debería provenir- de la exposición a la luz solar. Solamente un 5 a 10 por ciento proviene de fuentes dietéticas o suplementos. De modo que la deficiencia de esta vitamina se debe a que falta exposición a la luz solar y al consumo insuficiente de fuentes dietéticas o suplementos.

Recomendaciones
Se recomienda la exposición casual a la luz solar, evitando las horas pico y con protección en los ojos (por ejemplo, usar googles en las albercas y lentes oscuros en la playa). La exposición puede ser con ropa ligera –playera y shorts-, sin bloqueador solar y por unos 30 minutos unas 3 veces por semana.
A niños pequeños se recomienda darles “baños de sol” por el mismo tiempo, tomando las precauciones que se mencionan. Un aspecto muy importante que debe considerarse es que dada la relación entre el la exposición solar y el cáncer de piel, se ha recomendado el consumo de suplementos con esta vitamina, o elevar las concentraciones de la misma en alimentos como la leche y productos lácteos.

martes, 29 de mayo de 2012

Bruselas tendrá que revisar su política

Media_httpwwwpresseur_vhayx

La UE fomenta que ciertos terrenos agrícolas se transformen para producir biocombustibles, con el fin de cumplir con sus objetivos en materia de reducción de emisiones de dióxido de carbono. Pero de este modo, tanto los cultivos destinados a la alimentación como la contaminación se desplazan hacia los países en desarrollo. Por ello, la Comisión debería modificar inmediatamente las leyes al respecto.

Martin Uhlíř

Hace tres años, la Unión Europea asumió el compromiso de lograr que, de aquí a 2020, la décima parte de la energía que consumen los medios de transporte europeos procediera de fuentes renovables. La creciente flota de vehículos eléctricos, alimentados en parte con energía eólica y solar, debería contribuir a ello. A partir de 2015, los vehículos de hidrógeno, que en principio también pueden funcionar con energía “verde”, deberían empezar a comercializarse rápidamente. De este modo, habría sido posible reforzar la seguridad energética y reducir las emisiones de gas de efecto invernadero. Pero la revolución tecnológica se ha retrasado y, por lo tanto, ahora les corresponde a los biocombustibles garantizar que se llegue a cumplir dicho objetivo.

No obstante, entre la comunidad científica y las organizaciones no gubernamentales aumentan las críticas y alertan sobre el hecho de que la energía “cultivada en los campos” no presenta únicamente ventajas. Contribuye al aumento de los precios mundiales de los productos alimentarios. A las explotaciones agrícolas tradicionales en los países en vías de desarrollo se les arrebatan los terrenos, sobre los que se abalanza la agricultura industrial con sus pesticidas, sus abonos artificiales y su impacto negativo en la biodiversidad. Y sobre todo, se arrasan selvas tropicales.
Aceites vegetales

Europa ha alegado que pretendía imponer los biocombustibles desde la perspectiva del desarrollo sostenible. En virtud de la legislación actual, al contrario que el gasóleo clásico y la gasolina, las plantas de las que se extrae la materia prima de los biocombustibles destinados a los motores europeos deben garantizar, como mínimo, una reducción del 35 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, no pueden crecer en terrenos de selvas vírgenes ni en otros ecosistemas protegidos, porque entonces no podría alcanzarse el umbral fijado.

Entonces ¿por qué cientos de organizaciones no gubernamentales enviaron recientemente una carta abierta de advertencia a la Comisión Europea? La respuesta se encuentra en cuatro letras: ILUC, Indirect Land Use Change, es decir “cambio indirecto del uso de suelo”. Según la legislación actual, no hay ningún problema en que se siembre colza en los campos europeos para producir biodiésel. Indiscutiblemente se lograrán reducir las emisiones, aunque se incluya en el cálculo el gasóleo utilizado para la cosecha, para producir los abonos, etc. Pero antes de esto, los aceites comestibles cubrían las necesidades locales.

Actualmente, la producción de colza se destina a los motores diésel y Europa importa aceites vegetales. Estos últimos se producen sobre todo a partir de la palma aceitera, cultivada en Malasia y en Indonesia en inmensas plantaciones, en terrenos que en muchas ocasiones se han conquistado destruyendo selvas vírgenes y secando pantanos. Cuando se tienen en cuenta estas emisiones indirectas, parece que el biocombustible procedente de la colza tiene un impacto más negativo sobre el clima que el petróleo tradicional.
Búsqueda de una solución

Para la Comisión Europea, se trata de una constatación cuanto menos chocante y molesta. Tras dos años de debate, actualmente parece que podrían integrarse en la legislación las emisiones indirectas. Este verano debe presentarse una propuesta. Pero esto no significará el fin de los biocombustibles. Hoy, el biodiésel representa el 80 % del mercado europeo de los biocombustibles, y el porcentaje restante corresponde al bioetanol, un equivalente del biodiésel para los motores de gasolina.

La historia de los biocombustibles es una prueba más de la dificultad de encontrar una solución fácil a la crisis medioambiental actual. Europa ahora corre el riesgo de convertirse en el objetivo de las burlas de los escépticos del cambio climático y de otros adversarios de la teoría que defiende que el calentamiento global está causado por el hombre. A pesar de todo, la idea de crear un futuro sostenible, aunque presente ciertos fallos, sigue siendo un objetivo legítimo.

La nostálgica Budapest se enfada con sus vecinos

Népszabadság, 29 mayo 2012

“Se agita el pasado”, titula Népszabadság, dedicando su portada a las reacciones que levanta en Europa la nostalgia que el Gobierno nacionalista de Viktor Orbán muestra por el régimen fascista del almirante Miklós Horthy (1920-1944). Recientemente, la revista Magyar Narancs relataba cómo el culto a Horthy se había revitalizado. A lo largo y ancho del país, se han inaugurado estatuas y placas conmemorativas del dictador, con el beneplácito tanto de los ayuntamientos vinculados al Fidesz, el partido de Orbán, como del Gobierno y de la prensa conservadora.

Hasta la fecha, el último capítulo de la controversia lo protagoniza Rumanía, donde vive una numerosa comunidad magiar. Las autoridades de Bucarest han prohibido que en su territorio se inhumen las cenizas del polémico poeta de origen húngaro József Nyirő (1889-1953), hecho que, sin embargo, sí apoyaba el Gobierno de Budapest. Aunque habían sido traídas desde España, donde falleció Nyirő, para ser enterradas en su pueblo natal, Odorheiul Secuiesc, en Transilvania, las cenizas se encuentran actualmente bloqueadas en Budapest. Las autoridades rumanas rechazan que entren en su territorio nacional, desencadenando lo que el diario rumano Evenimentul Zilei tilda de “caza de las cenizas”. “Algunos políticos de Budapest contribuyen a elogiar una personalidad antisemita y vinculada a la extrema derecha”, comenta Népszabadság, teniendo en cuenta que Rumanía prohíbe desde 2002 cualquier tipo de conmemoración y homenaje a los héroes del fascismo y del antisemitismo.

Las relaciones con Moscú también se deterioran, explica Népszabadság, que cita al embajador de Rusia en Hungría,

que ha indicado que Moscú rechaza la reciente reescritura que el Gobierno húngaro realiza de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Según el embajador, los historiadores revisionistas húngaros se hacen eco de la propaganda de Horthy y callan las atrocidades que el ejército húngaro cometió durante la ocupación en la Unión Soviética.

lunes, 28 de mayo de 2012

Autoridad electoral de Egipto confirma que Mursi y Shafik competirán por la presidencia en segunda vuelta

La Comisión Suprema Electoral de Egipto confirmó este lunes que el candidato de los Hermanos Musulmanes Mohamed Mursi y el ex primer ministro Ahmed Shafik competirán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo mes de junio.

“Ninguno de los candidatos obtuvo el 50%, por lo que según la ley habrá una segunda vuelta, con la participación de Mohamed Mursi y Ahmed Shafik”, anunció este lunes el jefe de la autoridad electoral, Farouk Sultan, en una rueda de prensa televisada en directo.

Calificó de “democrática y transparente” la primera vuelta de los comicios, que se desarrolló el 23 y el 24 de mayo.

De acuerdo con el escrutinio oficial, Mursi se adelantó a los demás contrincantes con 5,764 millones de  sufragios. Le sigue Shafik, con 5,505 millones de votos. 

Anteriormente, la Comisión Suprema Electoral de Egipto desestimó los recursos de candidatos perdedores de la primera vuelta, entre ellos, el ex secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa, el socialista y aclamado periodista Hamdin Sabbahi y el islamista independiente Abdel Moneim Abul Futuh.

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales se va a desarrollar el 16 y el 17 de junio. Para el próximo 1 de julio, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que gobierna en Egipto tras la renuncia de Hosni Mubarak debe traspasar el poder al nuevo jefe de Estado salido de las urnas.

 

Rusia y Francia realizarán ejercicios navales conjuntos en junio

Rusia y Francia realizarán en junio ejercicios navales conjuntos "Passex", comunicó hoy el portavoz de Flota rusa del Norte, capitán de fragata Evgueni Kirilov.

Las maniobras se desarrollarán del 11 al 15 de junio en el mar de Barents después que la fragata francesa "De Grasse" concluya su visita al puerto de Severomorsk, principal base naval de la Flota rusa del Norte.

El objetivo principal de los ejercicios será comprobar la compatibilidad operacional de los buques para actuar conjuntamente en regiones de crisis. Las tripulaciones también practicarán técnicas de navegación y simularán defensa ante ataques de lanchas rápidas.

Las últimas maniobras conjuntas "Passex" se realizaron en 2010 con la participación del crucero lanzamisiles ruso "Pedro el Grande", que entonces visitó el puerto de Brest, principal base naval de Francia en el Atlántico.

Huracán: máquina térmica que utiliza la energía del vapor de agua

Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM
Este año, temporada de huracanes por debajo del nivel histórico
De acuerdo a los pronósticos, no rebasarán el promedio de 27 eventos registrados anualmente en los últimos tiempos, informó Arturo Quintanar.

Para este año, se pronostica una temporada de huracanes con un número de eventos levemente por debajo de la expectativa, que de acuerdo con el promedio histórico registrado anualmente durante los últimos tiempos en el Servicio Metereológico Nacional (SMN), es de 27, informó Arturo Quintanar Isaías, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
Para la estación, refirió, se espera la formación de 23 ciclones tropicales. La etapa comenzó el pasado 15 de mayo en el Océano Pacífico, donde se prevé la formación de 13 fenómenos; en el Atlántico, se contempla el arranque del periodo este viernes, con el primero de 10.
Un huracán es una perturbación ciclónica tropical, es decir, los vientos giran en contra de las manecillas del reloj.
Se forman en el momento en que la temperatura de la superficie del océano supera los 27 grados centígrados y el cambio de la velocidad del aire respecto de la altura en la atmósfera es débil o poco intenso.
Es una máquina térmica que utiliza la energía del vapor de agua que se forma como combustible”.
El integrante del Departamento de Hidrología y Meteorología del CCA recordó que la depresión tropical Aletta inauguró esta etapa; aunque a partir de este mes y hasta julio, los índices de lluvia continuarán bajos, de acuerdo con la instancia dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Modelo para el aprendizaje
Quintanar Isaías informó que el Centro opera un modelo regional atmosférico que proporciona de pronósticos de lluvia, hasta por cinco días a futuro. Los datos se verifican contra observaciones de manera continua, y están disponibles en la página de Internet http://132.248.8.222/pronostico_wrf/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=34
Es una herramienta de gran utilidad para la investigación y la formación de alumnos de licenciatura y posgrado.
Por ello, es fundamental la indagación en este ámbito, para mejorar y formar recursos humanos altamente especializados, finalizó.

Exposición la energía nos mueve

El cielo del mes

De 29 de mayo al 1 de julio
Durante este 2012 se celebra el “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”. La Casa de la Ciencia de Sevilla reflexiona sobre esta conmemoración con la muestra “La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible”.
Producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la exposición hace un recorrido, a través de veinte paneles de gran formato, por la situación energética mundial y las alternativas para una electricidad y un transporte más limpios. También se detiene en la situación concreta de España e incluye consejos útiles para contribuir al cambio del modelo energético.

La muestra recuerda una lección muchas veces repetida, que los propios ciudadanos, cambiando pequeños hábitos cotidianos, pueden ayudar a frenar el cambio climático. Por ejemplo, advierte que “una casa con cerramientos o acristalamientos inadecuados, aislamiento insuficiente e instalaciones de calefacción, agua caliente y refrigeración de mala calidad, además de no ser confortable, tiene un alto consumo energético y gran impacto medioambiental”.

Se recomienda por lo tanto, y en la medida de lo posible, adoptar algunas costumbres como utilizar las escaleras en vez de los ascensores; lavar la ropa con agua fría y a carga completa; desenchufar los cargadores; usar electrodomésticos eficientes; y bajar la calefacción, entre otros consejos.

El cielo del mes

El cielo del mes

7 JUNIO 2012 19,30 horas

El próximo 7 de junio a las 19,30 horas tendrá lugar una nueva sesión de “El Cielo del Mes”, una actividad que se desarrolla mensualmente en La Casa de la Ciencia-CSIC desde enero de 2010.
Este evento es impartido por los miembros de la Federación de Asociaciones de Astronomía Cielo de Comellas. Se trata de una charla sobre los fenómenos astronómicos más visibles cada mes y, posteriormente, una observación en directo. Una oportunidad magnífica para los aficionados de la astronomía.
En concreto, en el mes de junio de 2012, los temas que se abordarán serán:
  • El solsticio de verano, que entra
  • La conjunción de planetas como Júpiter, Venus y la Luna, que se producirá alrededor del día 15 de junio y que constituye un verdadero espectáculo.
  • Los cúmulos globulares, globos de millones de estrellas unidas gravitacionalmente.
  • Las constelaciones de verano: sagitario y Escorpio
  • El mapa lunar de junio
La próxima cita tendrá lugar el 5 de julio a las 19,30. En el mes de agosto no se celebrará “Cielo del Mes”

Polìtica cientìfica española potencia la cantidad y no la calidad

Entrevista a Pablo Zarco
El mago de la luz que se enfoca a la agricultura sostenible
Su campo de investigación es la espectrometría de imagen aplicado a la monitorización de la vegetación desde sensores remotos embarcados en aviones tripulados y no tripulados.

Por Esteban Salazar Herrera con información de La Casa de la Ciencia

Con cámaras de fotos especiales capaces de detectar, a muchos metros y kilómetros de distancia, si una planta o un árbol, están enfermos, le falta comida, o necesita agua, afirma Pablo Zarco, investigador científico y durante los últimos 4 años Director del Instituto de Agricultura Sostenible en España.
Indica que analizan el estrés hídrico o nutricional que tienen las plantaciones y, ahora, quieren dar un paso más: que la detección que se lleva a cabo en el laboratorio permita tomar decisiones en situaciones reales.

Calidad o cantidad
Algo intrínseco a su persona es ser muy crítico con los mimbres de la política científica que hay en España.
“Se nos enseña a los investigadores a nutrir nuestro currículum como método de conseguir proyectos, plazas y promociones. Por mucho que digan, se potencia la cantidad y no la calidad. No se nos obliga a solucionar problemas del medio o que la sociedad necesita, sino a publicar mucho”, opina.
Adicto al móvil para comprobar su correo, así se confiesa, y también al marisco y a la cerveza belga. Con él siempre va la música de Mark Knopfler. Cuando escribo este perfil está leyendo “La superestrella Bob Esponja”.
 “Hubiera sido más progre decir el título del último best seller” afirma, pero es lo que tiene tener cuatro hijos de menos de 10 años.


Las cosas simples

Quizás de su familia numerosa le viene su sencillez y pragmatismo. 
Sus hijos le hacen recordar cada día que los investigadores saben mucho de sus complicadas líneas de investigación, “pero realmente muy poco de las cosas simples”. 
Quizás por ello, no tiene ninguna ambición más allá de que su trabajo sirva para solucionar problemas. Y que, de esta forma, la gente no vea la ciencia como poco útil o innecesaria.

Semblanza
Cuando apenas levantaba un metro del suelo, su pasatiempo favorito era abrir todos los relojes de la casa para ver su funcionamiento y destripar los juguetes que le regalaban para explorar su interior. 
Tenía la curiosidad de los niños y la del investigador que años después ha llegado a ser. 
Pablo Zarco es investigador científico y durante los últimos 4 años Director del Instituto de Agricultura Sostenible, uno de los mejores centros del Área de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde trabaja desde hace siete años. 
Antes de eso, estudió en Irlanda, Gran Bretaña, en Canadá y en California. 
No ha sido fácil regresar a Córdoba, pero él lo tiene claro: “volvería a hacerlo sin duda”.

Le fascina la luz. 
Por ello, su campo de investigación es la espectrometría de imagen aplicado a la monitorización de la vegetación desde sensores remotos embarcados en aviones tripulados y no tripulados. 
Él lo explica con una sencilla metáfora para niños: “De la misma forma que las personas cuando enferman muestran unos síntomas que los médicos pueden identificar para conocer la enfermedad, como dolor de cabeza, o aumento de la temperatura, las plantas, cuando no tienen nutrientes (su comida) o agua, experimentan cambios. 
Ellas no pueden hablar, ni decirnos qué les pasa. 
Pero esos cambios nosotros podemos detectarlos con unos aparatos, son cámaras de fotos especiales, que ven lo que nosotros no podemos ver, mediante las cuales somos capaces de detectar, a muchos metros y kilómetros de distancia, si una planta, un árbol, están enfermos, le falta comida, o necesita agua”, relata el Doctor Zarco.

 
En el día a día, este trabajo se materializa en sobrevolar parcelas comerciales de olivar, vid y naranjo, de las que obtienen imágenes hiperespectrales y térmicas. 
Analizan el estrés hídrico o nutricional que tienen las plantaciones y, ahora, quieren dar un paso más: que la detección que se lleva a cabo en el laboratorio permita tomar decisiones en situaciones reales. 
Por ejemplo, para que un técnico decida qué dosis de riego aplicar, cuándo y cómo.
 “Con ello ahorramos agua, detectamos falta de nutrientes, enfermedades, o mejoramos la calidad del fruto”, señala Zarco, definiendo el objetivo último de sus investigaciones.

Generación Spectrum
Él es Ingeniero Agrónomo y está rodeado de investigadores. Su hermana, profesora de Universidad despertó su interés por la investigación. Su padre, de quien heredó el tesón, terminó su doctorado con 60 años. Y su mujer, Espe, también es investigadora del CSIC. 
Se reconoce de la “generación Spectrum” y es un apasionado de la informática. No fue a la excursión de fin de curso al acabar la antigua Enseñanza General Básica (EGB) porque decidió cambiarlo por un Spectrum 48k (lo que hoy llamaríamos un friki). 
Tiene 40 años y es una persona con energía. “Soy de los que pienso que hay que arriesgarse en la vida, así lo he hecho siempre y los resultados fueron los mejores”, afirma convencido.

Concurso de mensajes contra el consumo de tabaco

antitabaco-recurso

El martes, 29 de mayo, a las 14 horas, termina el plazo de presentación del “I Concurso de mensajes de salud del Día Mundial Sin Tabaco” que organiza la Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla, con los objetivos de fomentar la participación estudiantil en pro de una vida sin tabaco, motivar el abandono del hábito tabáquico y reducir el número de personas que se inician en la práctica de fumar.

El cartel con el mensaje de salud elegido será premiado con 70 euros y certificado del premio. Los carteles serán expuestos con ocasión del Día Mundial del Tabaco. Todos los premios son gentileza de la Facultad de Enfermería de Melilla.

Las bases del concurso son las siguientes:

  • 1. Los mensajes no deben superar las diez palabras.
  • 2. Deberán ser realizados en “power point” o similar, pero remitidos en formato jpg.
  • 3. Los mensajes deben ser originales y no haber sido presentados ni premiados en otros concursos.
  • 4. Los mensajes deberán ser enmarcados en el formato de cartel.

     

  • 5. En el cartel deberá constar: nombre de la persona que lo realiza y los logotipos de la Universidad de Granada y de la Facultad de Enfermería de Melilla.
  • 6. Se remitirán a la dirección: euenfermeriamelilla@ugr.es
  • 7. Fecha límite: 29/05/12 a las 14:00 horas.

El tabaco es la principal causa evitable de muerte en el mundo. Es el único producto de consumo legal que mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores cuando es usado como lo indican sus fabricantes. Estas muertes prematuras acortan la vida, en promedio, en unos 15 años.

El 31 de mayo de cada año es el día que la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, como un esfuerzo para recordarle a la humanidad el efecto dañino que el consumo de tabaco ocasiona a las personas y a la economía familiar. La fecha fue designada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989.

Una cuenta en Facebook ¿para qué?

Media_httpwwwpresseur_sjhqf

Aunque los estonios se consideran un pueblo conectado a Internet, las estadísticas demuestran que sólo un tercio de la población posee una cuenta en la famosa red social. El resto piensa que la vida privada debe seguir siéndolo.

Priit Pullerits

Hace un tiempo, Alar Sikk, el alpinista estonio famoso por haber conquistado el Everest, discutía con su amigo Vahur Kersna, un personaje de la televisión estonia, sobre su expedición al monte Kazbek [en Georgia]. Sikk reveló que un buen número de participantes en la expedición habían abandonado su proyecto al saber que el viaje duraría nueve días. La idea de pasar tanto tiempo sin Facebook les parecía insoportable.
Sin duda, los seguidores de esta red social estarán encantados de leer estas líneas. Eso querría decir que el mundo les pertenece, que el furor que ha causado la salida a bolsa de la empresa está justificado y que la vida es imposible sin Facebook.

Revuelo mediático
El escritor estonio, Andrus Kivirähk, hasta ahora no ha sentido la necesidad de crear una cuenta en Facebook, y poco le importa que la mayoría de sus amigos, por no hablar de sus hijos, ya lo hayan hecho. “No tengo el impulso de comunicarme tanto por Internet”, reconoce Kivirähk.
“Ya me encuentro lo bastante accesible, porque todo el mundo tiene mi número de móvil y tengo varias cuentas de correo electrónico”. Además, comenta Kivirähk, no le interesa saber qué es lo que ha comido una persona en un momento determinado.
Tampoco le apetece que Facebook recuerde la fecha de su cumpleaños a sus amigos: “Me gustaría que un amigo me llamara directamente o me enviara un mensaje en esa ocasión, es mucho más íntimo y cercano”, añade Kivirähk.
A pesar del revuelo mediático que se ha generado alrededor de Facebook, las personas que no tienen cuenta en esta red no tienen motivos para sentirse excluidos o parte de una minoría. Todo lo contrario: son mayoría.
La página de estadísticas de Facebook indica que Estonia cuenta con 460.000 usuarios [de los 1,3 millones de habitantes], lo que equivale únicamente a un tercio de todos los habitantes. Tampoco se descarta que esta cifra sea exagerada, ya que en muchos casos una misma persona posee varias cuentas.

Conservadurismo testarudo
El presentador de televisión, Vahur Kersna, jamás ha pensado trasladar sus pensamientos y su nombre a Facebook.
“No quiero estar disponible en todo momento”, explica. “Si quiero comunicarme con alguien, lo hago por teléfono o físicamente”.
Reconoce que en este rechazo hay una parte de conservadurismo testarudo.
A decir verdad, Kersna, que es un cincuentón, estadísticamente no se consideraría un usuario activo.
Más de dos tercios de las personas que tienen una cuenta de Facebook en Estonia son menores de 34 años.
Kivirähk reconoce incluso que “a mis hijos les resulta extraño que los adultos tengan una cuenta en Facebook. Les resulta un tanto raro.”
“Siempre me sorprende la cantidad de tiempo que la gente dedica a esta red”, comenta Reet Hääl, directora general de la Unión de Asociaciones de Accionistas estonios.
“Y me pregunto por qué quieren compartir su vida con todo el mundo”.
Hääl no quiere que todo el mundo conozca su vida y no ve el interés de participar en debates sobre cuestiones sobre las que la mayoría de las veces no merece la pena discutir.
No necesita “gustar” a mil millones de amigos: “No soy un billete de cien dólares que guste a todo el mundo”.

Una red limitada y poco segura
Según las estadísticas de Facebook, en los últimos tres meses, la progresión de la red ha disminuido en Estonia.
También hay personas que han cerrado su cuenta.
Toomas Pindis, un alto funcionario del servicio policial y de la guardia fronteriza, dejó Facebook, porque le resultaba demasiado limitado y poco seguro.
Todas las invitaciones, las publicidades, la obligación de conectarse a todas horas, los virus, los spam, le llevaron a tomar la decisión de dejarlo todo.
“No tengo tiempo de escribir y además no tengo permiso para hacerlo en mi lugar de trabajo. Mi empleo me exige ser correcto, por lo que es mejor no tener nada que ver con Facebook”, añade.
Aunque Estonia se presenta como un “e-Gobierno”, un buen número de ministros, como el primer ministro, Andrus Ansip, el ministro de Finanzas, Jürgen Ligi o el ministro de Defensa, Urmas Reinsalu, no tienen cuenta en Facebook.
Ya se debatió la idea de crear una página para el primer ministro, pero según la consejera de comunicación del Gobierno, éste consideró que cuenta con medios suficientes para comunicarse con sus ciudadanos.

TRES OBJETOS SE ACERCAN A LA TIERRA

El Despertar de la Serpiente Emplumada 2012

Los Mayas preveían el retorno de un Dios en 2012

Venus Tierra Sol, alineaciones claves 2011 2012 (J. Mausan)

TRANSITO DE VENUS 2012, ENTRE LOS CUERNOS DEL TORO

Planeta Venus: tránsito 6 junio 2012 (animación)

El tránsito de Venus? No se lo puede perder

El último tránsito de Venus de este siglo en directo con GLORIA

Es ahora o nunca para ver a Venus caminar delante del Sol

Si nos perdemos el tránsito de Venus del próximo 5/6 junio, vamos a tener que esperar hasta el año 2117 para ver el siguiente.

El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, realizará una retransmisión en directo del fenómeno desde Noruega, Japón y Australia. La propuesta de GLORIA incluye también compartir fotos y actividades educativas para los estudiantes.


Justo después de la medianoche del 5 al 6 de junio (hora peninsular española, una hora menos en Canarias), el planeta Venus, visto desde la Tierra, empezará a cruzar el disco del Sol en un viaje que se completará en poco más de seis horas.
El espectáculo solo será visible desde el hemisferio diurno terrestre, es decir, la parte del planeta en la que el Sol estará por encima del horizonte durante el tránsito, siendo la costa este de Australia uno de los mejores lugares para su observación.
Desde el territorio nacional español, el fenómeno no será visible en su totalidad; solo se podrá observar el final del tránsito a la salida del Sol el día 6 de junio desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares.

Tránsito planetario
Este fenómeno, que se denomina tránsito planetario, tiene lugar cuando el Sol, el planeta en cuestión (en el Sistema Solar solo los planetas interiores, Mercurio y Venus, pueden producir tránsitos) y la Tierra se alinean en ese orden, de forma que el planeta bloquea parte de la luz que nos llega del Astro Rey.
El Sol, Venus y la Tierra solo se alinean en raras ocasiones, debido a que las órbitas alrededor del Sol de la Tierra y Venus están ligeramente inclinadas la una respecto a la otra.
Los tránsitos de Venus se repiten a pares (con 8 años de diferencia entre ellos) y con un patrón regular de 121,5 y 105,5 años entre pares consecutivos. El último tuvo lugar en 2004 y, después de este de 2012, el siguiente no será hasta 2117. Desde la invención del telescopio, Venus ha cruzado el disco solar tan solo en 7 ocasiones.

Telescopios solares
El proyecto GLORIA, en colaboración con otras instituciones y organizaciones, ha planeado varias expediciones para observar el evento con telescopios solares y cámaras digitales.
Videos e imágenes del tránsito serán retransmitidas en directo por Internet (en colaboración con el portal sky-live.tv) desde Australia, Japón y Noruega, para que todo el mundo tenga la oportunidad de presenciar el último tránsito de Venus en los próximos 105 años.
Los participantes de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones.

Acceso libre
GLORIA es un innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana liderado por la Universidad Politécnica de Madrid y con la participación de 13 socios de 8 países, que darán acceso libre y gratuito a una red de telescopios robóticos a través de una interfaz Web.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en el proyecto a través del Telescopio Abierto Divulgación (TAD), un conjunto de telescopios robóticos situados en el Observatorio del Teide, en Tenerife.

Promover la Astronomía y Ciencia Ciudadana
El tránsito de Venus es la primera de una serie de retransmisiones en directo de eventos astronómicos que ofrecerá GLORIA para promover la Astronomía y Ciencia Ciudadana entre el público.
Al mismo tiempo, se han desarrollado Actividades Educativas para involucrar a los estudiantes de secundaria.
La propuesta para el tránsito de Venus es que los estudiantes determinen la distancia Tierra-Sol con imágenes del tránsito obtenidas por el equipo de astrónomos de GLORIA.
Fueron precisamente las observaciones de otros tránsitos de Venus, en el siglo XVIII, las que permitieron a los astrónomos de la época obtener por primera vez una estimación de esta distancia y del tamaño del Sistema Solar.

Conexiones en directo
Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno:
Conexión1: Entrada de Venus al disco solar - 5 junio 22:04-22:34 UT (00:04-00:34 Madrid).
Conexión2: Punto medio del tránsito - 6 junio 01:25-1:35 UT (3:25-3:35 Madrid).
Conexión3: Salida de Venus del disco solar - 6 junio 4:26-4:56 UT (6:26-6:56 Madrid).

Actividades educativas
Para mantener el portal actualizado, desde el 5 de junio a las 22:00 UT (00:00 Madrid) y cada cinco minutos se refrescará la imagen del Sol (y Venus) desde los tres puntos de observación.
Todas las imágenes recogidas estarán inmediatamente disponibles para su uso en las actividades educativas.
Al mismo tiempo, GLORIA organizará una actividad para que gente de todo el mundo pueda enviar y compartir sus imágenes del tránsito, pero no solo del evento astronómico, sino también de sí mismos, girando sus cámaras hacia la Tierra para capturar ese momento de sus vidas, con sus seres queridos, realizando sus actividades preferidas, en sus trabajos, etc.
Para muchas personas del planeta, esta será su única oportunidad de ver un tránsito de Venus y con esta idea se pretende enviar un “mensaje fotográfico al futuro”.
¿Qué historia queremos contarles a los que verán el próximo tránsito dentro de 105 años? ¿Qué pasaba en el mundo un 5/6 de junio de 2012 bajo el espectáculo celeste?

domingo, 27 de mayo de 2012

Un crucifijo del que sale agua en India causa polémica entre teología y ciencia

BOMBAY, India (AFP)

Un crucifijo del cual brota agua está provocando en India una polémica entre católicos, para los cuales se trata de un milagro, y un militante cientificista que podría ir a la cárcel acusado de blasfemia por considerar se trata de un simple problema de cañerías rotas.

En marzo, miles de católicos fervientes partieron en romería hacia las afueras de Bombay para beber del agua que salía de los pies de un Cristo crucificado, convencidos de que se trataba de un líquido milagroso y purificador.

Después de haber examinado el goteo, Sanal Edamaruku, presidente de la Asociación racionalista india, afirmó que éste venía de una evacuación de agua y que representaba un peligro para la salud de sus consumidores. Sus declaraciones provocaron inmediatamente la ira de los grupos religiosos y una denuncia que lo acusa de propagar "el veneno anticatólico" fue presentada en Bombay, lo que podría costarle tres años de cárcel por blasfemia.

"No traten de hacer que India vuelva al oscurantismo", lanzó Sanal Edamaruku a sus detractores en un debate de televisión.

Uno de ellos es Joseph Días, secretario general del Foro secular católico-cristiano, que le atribuye "un prejuicio encarnizadamente anticristiano". En un comunicado transmitido a la AFP, Días desmiente que el escape de agua del calvario haya sido presentado como un milagro divino, pero al mismo tiempo, refuta la teoría de Edamaruku.

Oficialmente, India es un país laico, pero la blasfemia sigue siendo un delito castigado por la ley en este inmenso país de mayoría hindú, compuesto de importantes minorías étnicas y religiosas (budistas, cristianos y musulmanes).

La ley india prohibe "los actos deliberados y malintencionados destinados a ultrajar los sentimientos religiosos de una comunidad, insultando su religión o sus creencias".

Escudándose en el derecho a la libertad de expresión, los abogados de Sanal Edamaruku quieren recurrir al Tribunal Supremo para que se pronuncie sobre esta disposición del Código Penal que data de la época colonial.

Sanal Edamaruku compara la reacción de los católicos indios con la de los "fundamentalistas islámicos", que habían emitido una fetua, condenando a muerte al escritor Salman Rushdie después de la publicación de los 'Versos satánicos' en 1988.

Salman Rushdie, cuyo libro sigue estando prohibido en India por insultar al Islam, denunció recientemente en Nueva Delhi el "fanatismo religioso" que en enero le impidió participar en la mayor feria del libro indio en Jaipur (oeste).

"Siempre he dicho que hay dos Indias", declaró Sanal Edamaruku. "La del siglo XXI, que es progresista, moderna, científica y la India del siglo XVII, que nos hace volver a épocas oscuras de intolerancia, mojigatería y superstición", agregó.

Sanal Edamaruku, de 56 años, conoce bien la polémica. Su asociación, que reivindica tener más de 100.000 miembros en un país de 1.200 millones de habitantes, fue creada en 1949 para promover el razonamiento científico en todos los ámbitos de la vida.

Desde hace treinta años, el hombre se ha dedicado a desenmascarar a los "gurús" autoproclamados que pululan en todo el país amasando fortuna gracias a sus fieles. Edamaruku atacó en particular al célebre Sai Babá, que millones de indios consideran como un dios viviente, dotado de poderes sobrenaturales y en cuya casa, cuando murió, se encontraron casi cien kilos de oro, 307 kilos de planta y 115 millones de rupias (unos 2 millones de dólares) en efectivo.

sábado, 26 de mayo de 2012

Buenos trabajos a pesar de la falta de papeles en EUA

Inmigrantes indocumentados
Encuentran acceso a títulos y carreras universitarias, pero no pueden ejercer


 Cursar estudios universitarios parecía inconcebible cuando Adriana Sánchez, hija de trabajadores agrícolas, llegó a California a los 12 años con su familia, que se quedó en el país después que vencieron sus visas.
Aunque era una excelente estudiante de secundaria, se encontraba en el país con los papeles vencidos, carecía de inscripción en el Seguro Social y permiso de trabajo y no podía pedir préstamos para estudiar. Pero con centenares de horas de trabajo y una docena de pasantías, pudo terminar sus estudios de grado y posgrado.
A los 24 años, Sánchez acaba de graduarse de la Universidad Estatal de California, Fresno, con una maestría en Relaciones Internacionales, trabajo de tiempo completo y ningún préstamo que devolver. Gracias a una zona gris en la ley federal, trabaja como contratista independiente.
"La mayoría de los estudiantes indocumentados tienen que ofrecerse. Presentarse como voluntarios, hacer mucho más que los estudiantes regulares", dijo Sánchez. "Eso nos conecta con las oportunidades. Ahora son los empleadores los que me llaman a mí".
Miles de jóvenes adultos traídos de manera irregular a Estados Unidos cuando eran niños ahora tienen títulos universitarios. Al igual que Sánchez, se ingenian para evitar las trabas legales e iniciar una carrera. Obtienen experiencia laboral, inician negocios y solicitan licencias profesionales.
 

Jóvenes talentosos
"Hay un conjunto de jóvenes talentosos que están convencidos de que son estadounidenses porque fueron criados y educados aquí, hablan inglés fluido y tienen un nivel de educación igual o superior al del estadounidense promedio", dijo Roberto Gonzales, sociólogo de la Universidad de Chicago que ha reunido gran cantidad de información sobre estos jóvenes. "Nuestras universidades no les enseñan a ser inmigrantes indocumentados".
Si hay cada vez más jóvenes inmigrantes en situación irregular con títulos universitarios, esto se debe en parte a la demografía -los que cruzaron la frontera con sus padres están alcanzando la mayoría de edad- y a las leyes que les permiten pagar las mismas matrículas reducidas que los residentes de sus respectivos estados. Hace 11 años, California y Texas aprobaron esas leyes, y una docena de estados más lo hicieron luego.
Nadie sabe cuántos de estos inmigrantes están en las universidades o se han graduado; las instituciones de enseñanza no reúnen esos datos. Pero en 2010, unos 96.000 adultos jóvenes sin estatus legal tenían una licenciatura o un posgrado, según el Instituto de Políticas Migratorias, una institución sin filiación partidaria en Washington.
Su motivación, según Sánchez, era que se aprobaran leyes que dieran acceso a la ciudadanía a los que fueron traídos ilegalmente de niños y pudieron estudiar. 

 
Factores políticos

Pero 11 años después, la ley DREAM está trabada por factores políticos.
Algunos de los que se encuentran en situación irregular demoran la búsqueda de trabajo y optan por grados más avanzados, incluso el doctorado, dijeron los entrevistados. Otros se van del país. Otros buscan trabajos bajo cuerda a la espera de la reforma inmigratoria.
Pero muchos, como Sánchez -quien alguna vez soñó con una carrera en el Departamento de Estado- se ven impulsados a buscar buenos trabajos a pesar de la falta de papeles.
La ley federal prohibe a los empleadores contratar a sabiendas a inmigrantes ilegales, pero no los obliga a verificar el estatus inmigratorio de quienes se presentan como contratistas independientes. Por eso, el cliente que les paga por sus servicios no está violando la ley, aunque el contratista no esté autorizado a trabajar en Estados Unidos, dijo Stephen Yale-Loehr, profesor de derecho en la Universidad Cornell.
Y si bien los inmigrantes ilegales que trabajan por cuenta propia violan la ley de inmigración, pueden evitar incurrir en causales de deportación si no presentan documentos falsos, dijo Yale-Loehr. 

Consutora a sueldo

Sánchez es consultora a sueldo de una organización educativa sin fines de lucro en Fresno, y enseña inglés y otras materias en una escuela para adultos y un centro para víctimas de la violencia doméstica. Pero vive con una gran frustración. Sus padres, que cruzan la frontera para laborar en los campos desde los años 70, tienen la residencia legal, y su hermano mayor obtuvo la ciudadanía por matrimonio, pero a ella le tomaría años obtener la cédula verde y realizar su sueño de ser diplomática.
"Estoy aquí, tengo esta educación y estas aspiraciones", dijo. "Podría hacer mucho más, pero no puedo".
Otros graduados en esta situación buscan sus licencias profesionales en campos como el derecho o la enfermería.
 

En las Cortes
Las cortes en California y Florida entienden en casos de dos graduados de facultades de derecho que aprobaron los exámenes habilitantes para determinar si se les debe autorizar a practicar la abogacía. Los dos fueron traídos al país de manera irregular cuando eran niños.
Mientras se resuelven esos casos, César Vargas -un graduado en derecho de la Universidad de la Ciudad de Nueva York que traído al país cuando tenía cinco años- aprobó el examen en Nueva York y creó una firma de cabildeo, DRM Capitol Group LLC.
"Descubrí que puedo hacerlo y en forma legal", dijo Vargas, de 28 años. Trajo a varios de los llamados Dreamers (soñadores) y un ciudadano a trabajar con él.
Aunque quería ser fiscal, ahora escribe para blogs del Congreso y planea crear una Cámara de Comercio de Dreamers.
"Estamos creando empresas mediáticas, de diseño de internet y campañas políticas", dijo. "No es lo que hubiéramos elegido, pero es nuestra respuesta a la retórica antiinmigrante de que los inmigrantes ilegales roban empleos a los estadounidenses. Estamos creando empleos y contratando a ciudadanos estadounidenses".
 

No trato preferencial
Sus detractores dicen que el grado universitario no debe entrañar un trato preferencial de cara a la legalización.
"Son inmigrantes ilegales, ser graduados universitarios no cambia eso", dijo Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro de Estudios sobre Inmigración, un instituto en Washington que aboga por políticas de inmigración más estrictas.
Los expertos dicen que un número creciente de graduados ilegales como Isabel Castillo, de Harrisburg, Virginia, traída a Estados Unidos desde México a los seis años, han empezado a actuar en política.
Castillo trabaja promoviendo la aprobación de la ley DREAM, organiza actos, debate con los políticos de Virginia y dirige campañas locales.
"Nunca pensé que haría algo tan político", dijo. "No me interesaba en la universidad. Ahora la gente me dice que soy una futura congresista".